Realiza SEDESO censo de poblaciones callejeras

212

A través de la recopilación de historias de vida entre integrantes de grupos vulnerables, para conocer motivos que los llevaron a estar en esa condición y, a partir de los resultados obtenidos, explorar alternativas de soluciones a su problemática, la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México (SEDESO) llevó a cabo la segunda etapa del Censo de Poblaciones Callejeras 2017.

Personal del Instituto de Asistencia a Integración (IASIS), dependiente de la SEDESO, fue capacitado en las áreas de Trabajo Social y Psicología para aplicar una muestra de 43 entrevistas a niñas, niños, mujeres y hombres, clasificados por rango de edad, así como a personas con discapacidad, integrantes de los pueblos originarios, de la comunidad LGBTTTI y familias.

Desde el inicio de la administración del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y con el apoyo de instituciones autónomas y organizaciones de la sociedad civil, como la Comisión de Derechos Humanos local y la Fundación Bloomberg, se ha desarrollado un sistema de atención integral hacia este sector de la población.

La Comisión ha acompañado los ejercicios del Censo de Poblaciones Callejeras 2017 y el Proyecto Personas en Situación de Calle 2014, coordinado por Bloomberg, como garante de los derechos fundamentales de las personas en esa condición de vulnerabilidad.

En tanto, el Proyecto de la Fundación Bloomberg dio paso a la elaboración del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la CDMX, a la atención integral en los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) y la creación del esquema de apoyo de reinserción a través del Hogar CDMX.

Para la segunda etapa del Censo de Poblaciones Callejeras 2017, se tomaron como base los siguientes perfiles por rango de edad:

  • Niña y niño mayores de 8 años y menores de 12.
  • Adolescente mujer y hombre mayores de 13 y menor de 18.
  • Mujeres y hombres jóvenes, mayores de 18 y menores de 25.
  • adulta y adulto mayores de 26 y menores de 60.
  • Personas adultas mayores con más de 60 años.

Las entrevistas se realizaron del 15 al 19 de enero pasado en la delegación Cuauhtémoc, debido a la alta presencia de esta población, con los grupos ubicados en:

  • Teatro Blanquita.
  • Bellas Artes.
  • Monumento a la Revolución.
  • Plaza San Fernando.
  • Santa Veracruz.
  • Garibaldi.
  • Artículo 123.
  • Humboldt.
  • La Ciudadela.

Este Censo representa un instrumento para lograr la construcción del Diagnóstico Situacional de este sector de la población.

La primera etapa, que tuvo lugar en julio de 2017, fue coordinada por el IASIS en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos capitalina y la participación de organizaciones de la sociedad civil, expertos e integrantes de la academia.

Se recabó información que permitió identificar, entre otros aspectos: la cantidad de personas integrantes de las poblaciones callejeras; su composición por familias, grupo etario, sexo, origen ético y personas con discapacidad; sus puntos de socialización; actividades de empleo y supervivencia; tiempo de estancia en calle y uso de sustancias psicoactivas.

En la segunda etapa se incorporan datos sobre la realidad de la vida en calle y se validan los resultados cuantitativos obtenidos en la primera.

Este cruce permite hacer una interpretación, análisis y diagnóstico para lograr la reestructuración de la regionalización de las poblaciones callejeras y el fortalecimiento de políticas públicas encaminadas a la restitución de derechos de estos grupos vulnerables.

Los comentarios están cerrados.