¿Cómo llamar a estas elecciones?

173

Precedidas por un escenario preocupante debido a los altos índices de violencia en el país y por una ola de asesinatos políticos, las elecciones presidenciales serán recordadas por varios motivos, pero sobre todo, por la gran expectativa que generaron entre la población y en las redes sociales, que jugaron un papel preponderante.

Algo similar sucedió en el año 2000 cuando la población mexicana generó una gran expectativa, por el cambio que demandó para que el PRI saliera de Los Pinos y terminara esa hegemonía que para muchos fue considerada como una dictadura de partido.

Vicente Fox logró capitalizar esos vientos de cambio en la democracia, que apareció como un ventarrón en las urnas que logró la alternancia en la presidencia de la república, aunque después, al paso de los años, volcó en una gran decepción interminable.

En este proceso electoral las redes sociales jugaron un papel predominante y aparecieron los recursos tecnológicos que fueron puestos al servicio de las estrategias de los contendientes, para orientar el voto o para confundir al electorado.

La aparición de Verificado, en el que participaron varias empresas de comunicación, inhibió en cierta forma la proliferación de noticias falsas en las redes sociales, pero además fue un recurso para evidenciar la veracidad de algunas de las respuestas de los candidatos presidenciales durante los tres debates que organizó el Instituto Nacional Electoral (INE).

Algo que también se observó fue la retransmisión que hizo la televisión abierta de las noticias o memes que estimaron de mayor impacto o interesantes, lo que sin duda fortaleció la influencia de las redes sociales.

De hecho muchos candidatos utilizaron la producción de videos en redes sociales para promover sus campañas, los cuales alcanzaron miles algunos y millones otros, de vistas o reproducciones, lo que constituyó un instrumento eficaz cuando fue bien utilizado, lo que debe ser analizado con calma.

Algunos videos fueron didácticos para explicar algunas informaciones o denuncias en contra, en tanto que otros fueron producidos para posicionar a candidatos. Algunos fueron hechos por empresas profesionales y otros de forma casera, con una pobre producción y falta de ingenio.

En este contexto hubo dos redes sociales que jugaron un papel distinto desde el punto de vista informativo: Instagram y WhatsApp, fueron los nuevos instrumentos que jugaron un rol importante desde el punto de vista de la segmentación de los mensajes, puesto que la primera estuvo enfocada más hacia los jóvenes y la segunda hacia la población madura, aunque también los jóvenes la utilizaron para comunicar mensajes o comentarios.

El caso de WhatsApp es muy interesante porque es una red social personalizada, en la que la creación de grupos genera una sinergia directa y mayor penetración de sus mensajes que se emiten y por lo tanto, las informaciones registran una gran credibilidad y penetración.

 ¿Qué aprendimos de esta elección?

Esta pregunta me la hizo un querido amigo periodistas y la verdad me hizo reflexionar un poco más allá de las tendencias electorales, de las encuestas tan manipuladas, de las cúpulas partidistas metalizadas y pragmáticas; más allá de las tecnologías y de las redes sociales, porque es donde debemos centrar nuestra reflexión.

Ignoro qué aprendizaje le dejó esta elección a quien pudiera leer estas líneas, pero a mi me dejó una profunda preocupación: los mexicanos votamos con los sentidos pero no con la razón.

En esta ocasión muchos coincidimos, los mexicanos estamos enojados con el partido que gobierna en la actualidad por todo lo que ya se ha dicho y publicado, por la corrupción, la insultante y lastimosa impunidad, la ineficacia, etcétera y por eso, se vota en contra del PRI y de su candidato.

Pero los mexicanos, está claro hasta este momento, votan con los sentidos, con las emociones y no con la razón. El voto razonado no existe en esta elección presidencial, lo que sin duda acarreará costos en diversos ámbitos de la política, de la administración y de la res pública.

Tampoco vota de manera informada o crítica, sino por simpatías, antipatías, gustos; afectos o miedo. Son emociones, sensaciones, pero no vota por la razón o la información a la que tiene acceso.

Con eso me quedo, a final de cuentas también lo mío es emocional, porque lamento que no podamos crecer como sociedad. Mientras sigamos votando de esta manera, seguirán apareciendo los redentores, los guapos y las bonitas, pero no los hombres de Estado capaces de conducir al gobierno, sea federal o estatal, hacia mejores niveles.

Seguiremos perdonando y odiando, pero no avanzado.

Con eso me quedo.

¿Cómo llamarle a estas elecciones?

Yo les llamaría las elecciones de la rabia.

Al tiempo.

Los comentarios están cerrados.