Entrega Gobierno de la Ciudad de México Plan Integral de Manejo del Centro Histórico 2023-2028 a la UNESCO

El titular de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), José Manuel Oropeza, explicó que el documento responde a la obligación constitucional de preservar y proteger el patrimonio excepcional que se encuentra en los casi 10 kilómetros cuadrados de esta zona, a través de seis ejes: Habitabilidad, Economía y Turismo, Patrimonio Histórico y Cultural, Movilidad y Funcionalidad Urbana, Ciudadanía y Cultura Cívica, y Fortalecimiento Institucional El representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, destacó que la Ciudad de México es la única en el mundo con seis distinciones de esta organización y su Centro Histórico también es inigualable al ser transitado por más de 20 millones de personas

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), entregó el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico 2023-2028 al representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Andrés Morales, con lo que concluye la etapa formal de elaboración y se trabajará en impulsar el fortalecimiento institucional, así como una mejor coordinación y evaluación de las acciones en la zona.

El titular de la ACH, José Manuel Oropeza Morales, resaltó que el artículo 18 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece la obligación de trabajar en la preservación, la protección y el mantenimiento del Centro Histórico, a través de la coordinación interinstitucional con los tres órdenes de gobierno.

Además, detalló los seis ejes del nuevo plan: Habitabilidad; Economía y Turismo; Patrimonio Histórico y Cultural; Movilidad y Funcionalidad Urbana; Ciudadanía y Cultura Cívica; y Fortalecimiento Institucional. El titular de la ACH destacó que se trabajará en los próximos días en este último eje.

“Queremos dejar sentadas las bases para que se fortalezcan los esquemas de coordinación, que podamos generar un esquema de evaluación, de seguimiento de estos seis ejes y de todos los proyectos, programas, que están plasmados en él, que podamos dejar plasmados los lineamientos centrales del plan y que deben tener continuidad. A eso nos vamos abocar los próximos tres meses, que el plan esté en ruta para su ejecución, evaluación y seguimiento”, expresó.

Por su parte, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, destacó que el Centro Histórico de la Ciudad de México es un patrimonio urbano inigualable que, por tratarse de la ciudad histórica más densa del mundo, enfrenta el desafío de ser el único sitio urbano de patrimonio mundial declarado por la UNESCO en el que transitan más de 20 millones de personas.

Añadió que es la única ciudad que cuenta con seis reconocimientos de la UNESCO, además de pertenecer a diversas de sus redes, como las Ciudades de Aprendizajes, las Ciudades Creativas, las Ciudades Inclusivas, y la Alianza de Megalópolis para el Agua y el Clima.

“Los planes de manejo deben ser documentos vivos que se actualicen de manera periódica y participativa, adaptándose a los desafíos que enfrentan las ciudades y considerando los acuerdos y estándares internacionales, que además deben considerar lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la nueva agenda urbana y la recomendación de la UNESCO sobre el paisaje urbano histórico”, señaló.

El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Inti Muñoz Santini, relató los esfuerzos realizados en los últimos 24 años para la recuperación del Centro Histórico y subrayó que desde la creación del primer Plan Integral de Manejo, se decidió entender al Centro Histórico como vivo, lleno de gente que tuviera la posibilidad de conocer su historia, sus edificios, su comercio tradicional y especializado, que representa el 10 por ciento de las unidades económicas de la ciudad.

También destacó que recientemente el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, instruyó la entrega de 500 viviendas para comunidades originarias y recordó que el proceso de recuperación del Centro inició durante la Jefatura de Gobierno del actual presidente, Andres Manuel López Obrador.

“Aquí se resumen 700 años de historia urbana e ininterrumpida. Debemos entenderlo como un lienzo donde debemos ser capaces de plasmar siempre nuestras aspiraciones, la sociedad que queremos ser, la ciudad que queremos ser, el país que queremos ser. El Centro Histórico debe entenderse siempre como el espejo de la mejor ciudad posible y del mejor México posible”, comentó.

En su turno, la titular del Fideicomiso Centro Histórico, Loredana Montes López, manifestó que las diferentes instituciones que trabajan en esta área de la ciudad se reúnen frecuentemente y trabajan todos los días en el desarrollo de estrategias que mejoren su habitabilidad, turismo y economía.

“Todo lo que implica el Centro Histórico, que es un núcleo fundacional que se ha vuelto de lo más complejo que hay en el mundo (…) que si no estuviéramos a cargo de un liderazgo importante desde la Jefatura de Gobierno no podríamos estar logrando, no es sencillo, sabemos que es un reto y desafío”, mencionó.

Finalmente, el director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Delgado Campos, aseguró que este documento tuvo un avance sustancial porque contó con la colaboración de las diversas instancias que trabajan en el Centro Histórico y resaltó que en esta versión se priorizó el patrimonio intangible, que deberá considerarse y protegerse.

“Es un valioso elemento que tiene nuestra ciudad, que tiene que ver con cuestiones de identidad, arraigo y con la cuestión social que permite valorar la cultura”, concluyó.

A la ceremonia de entrega acudió también la coordinadora nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Valeria Valero Pié; y el subdirector de Conservación de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Gilberto Larrauri Pérez.

CDMXCentro Histórico
Comments (0)
Add Comment